Entrevista con Dinorah Martínez Schulte
Nos da mucho gusto que hayas tomado de tu tiempo y aceptar dar esta entrevista a AGENCIA, sabemos que estás muy ocupada, tanto Alfonso como yo estamos muy interesados en platicar contigo sobre lo que haces. Entremos al tema de lleno, la primera pregunta la cual tiene que ver con lo que estábamos hablando originalmente, ¿Por qué te gusta la tecnología y en especial la fabricación?
Pues todo empezó porque en la universidad estuve muy influenciada por Zaha Hadid y con todos estos arquitectos que hace 5 o 10 años estaban haciendo algo nuevo, realmente me interesé al principio por la parte estética, no por el código y los algoritmos, quise cómo entrarle a esta idea, y comenzar a diseñar así, pero realmente lo hacía de una manera muy superficial. Después trabajé con Michel Rojkind un año y ahí empecé también a ver el proceso ya más a fondo, cómo se hace trabaja en proyectos reales con diferentes objetivos. Luego me interesé todavía más, porque hice un “internship” con MAD Architects en Beijing, China. Ahí me doy cuenta de que ya no usaban Autocad, todo era en Grasshopper y otro tipo de softwares que México no son muy comunes. Porque la realidad es totalmente diferente en México como lo platicamos pues las herramientas son totalmente distintas lo mismo que el lenguaje arquitectónico.
Posteriormente me empecé a meter más y más, sin embargo, yo estaba más en la parte digital, específicamente en la fabricación digital. Sin embargo, en los últimos tres años comencé a investigar hacia dónde iban a estas tecnologías, no tanto por aprender un software, no solo por el aspecto técnico, que es lo que casi todo mundo hace, se meten a Grasshopper y ya. Yo decidí hacerlo de una manera más completa y profunda.
Me dije: Me gusta esto, pero quiero saber: ¿Para qué sirve? ¿Hacia dónde va? ¿Cuál es el camino y cuál es su objetivo? Entonces lo primero que hice fue meterme a la Especialidad del Código Creativo para el Diseño en la Universidad CENTRO Diseño, Cine y Televisión en la Ciudad de México para empaparme del tema, empecé también a comprar libros relacionados con el tema y empezar a leer sobre diferentes personajes y su practica como Neri Oxman, Philippe Block y la relación con los materiales todo lo que se refiere a las estructuras de fibra de carbono, las estructuras ligeras ahí ya empiezo a ver su aplicación, no solo del código, sino de todo este lenguaje nuevo. Me fascinó y ya para rematar, leí un libro de “The Robotic Touch” escrito por Gramazio Kohler, sobre hacia dónde va robótica y todas estas tecnologías, el cual me sirvió como introducción a toda la parte fabricación digital apuntada a la automatización de procesos. ¿Cuál es la ventaja de automatizar un proceso? Más allá de los costos, la idea de optimizar una solución.
Decidí empezar a ver diferentes maestrías y buscar programas como el de MIT, Harvard, UCL, ETH Zurich, en fin, muchísimos programas, pero cada programa tiene un diferente carácter y objetivo, hay programas que están muy involucrados a sistemas de construcción, a la innovación en la fabricación, el ensamblaje y hay otros que están un poquito más como acercados a la parte urbana y de diseño. Esta búsqueda fue el principio de mi desarrollo dentro de la tecnología.
Dentro de la fabricación hay como dos escuelas: una de nivel técnico más alto, “high tech”, como fabricación y construcción asistida por robótica. Pero por otro lado existe un grupo que busca una fabricación “low tech” con un aspecto más crítico sobre ese nivel de fabricación “high tech.” Estos buscan un nivel de democratización de los procesos para usarlos de diferente manera, es decir, que el proceso sea no sea de súper nivel, pero que sea mucho más enfocado al problema de la realidad del contexto, como el problema de vivienda. ¿Tú cómo ves esta esta dicotomía? En el sentido personal, digamos de lo que va a hacer tu práctica al regresar a México ¿Cómo ves tú esa relación entre High fidelity y low fidelity?
Pienso que ambas son súper válidas, cada una responde a una a un manifiesto y contexto diferente. Yo creo que esa es la clave para entender las cosas y ser sensibles al contexto, tanto las “High Tech” technologies por ejemplo lo que hace Fabio Gramazio, Mattias Kohler, Philippe Block y Benjamin Dillenburger quieren comunicar al mercado. Son diferentes metodologías, pero si lo vemos a fondo todos vienen de la misma raíz, buscan las soluciones más óptimas para el diseño y la construcción. Todo esto me interesa mucho, en el 2019 me gané una beca para el Atelier de Norman Foster Foundation y justo ahí tuve la oportunidad de tomar tutoría con Manuel Jiménez García y Xavier De Kestelier entre otros personajes del mundo de la tecnología como Archim Menges, Claudia Pasquero, etc.., todo lo que decian es totalmente cierto, o sea, los fundamentos de los que ellos hablan, de como la automatización va a llegar hasta el nivel más alto hasta sustituir la mano de obra, pero que también serán aptas para casi toda la población en un futuro próximo. Por otro lado, tenemos el argumento que no es necesario las “high tech technologies” para crear lenguajes autónomos. La “high Tech” technologies tiene todas las herramientas y los medios, creo que ambas son increíbles, pues de estos extremos surgen todas las posibilidades intermedias, sin embargo, ambas están innovando nuestros sistemas constructivos solo con diferentes herramientas.
Cada una con su nivel de tecnología puede realizar hasta un cierto nivel de detalle que es lo que principalmente estudia Benjamin Dillenburger con Digital Building Technologies en el ETH Zurich ir más alla de las tecnologías, estudian a fondo el sistema de la subdivisión, lo importante es el poder de optimización, desde hacer losas ligeras, materiales más ligeros, con el uso de ciertos códigos y por otro lado estudiar la utilización a través de la geometría.
Regresar a México va a ser mi objetivo, estoy en España nada más de paso, aprendiendo a ser más sensible con la realidad mexicana, sensible con el mercado, con la economía. Curiosamente, para hacer mi tesis hice algunas entrevistas a grandes arquitectos mexicanos, y les pregunté si estaban interesados en utilizar fabricación digital la mayoría me contestó que no, lo cual no me esperaba. ¿Cuáles son los procesos que necesitas, que tipo de conocimientos se requieren en México? Quizá esto es aplicable al mercado de las ingenierías, pero no en la arquitectura. No es común ver programadores en arquitectura, otra cosa importante es que la mano de obra México es muy barata y de muy buena calidad. Entonces para qué quieres un robot si tienes personas que te pueden hacer cosas muy bien.
Ahí viene el mensaje de Molly Claypool en su libro Robotic Building: Architecture in the Age of Automation, no se trata de sustituir al ser humano, sino de crear marcos más equitativos e inclusivos para la producción del diseño.
Estoy de acuerdo. Veo que has tenido algunas colaboraciones con Manuel Jiménez García. ¿Para ti que tan importantes son las colaboraciones?
¡Me encantan! Sin embargo, son muy pocos los arquitectos con los que realmente puedo colaborar. A mí me gusta mucho porque aprendes más, a mí me encanta juntarme con gente que sabe más que yo, que me pueden aportar algo nuevo, pero sobre todo es interesante probar con gente que son complemente diferentes a mí.
A veces me gusta más estar colaborando en proyectos con gente que no son arquitectos, o sea, tengo una fundación, la hice porque para mí es muy importante el altruismo y la parte social. Me encantó porque estoy colaborando con un comerciante, un político, un abogado, etc. De esta manera aprendo sobre otro tipo de perspectivas, empiezas también a ver cómo piensa otra gente. Por ejemplo, los proyectos con un político, te das cuenta de que sus intereses son totalmente diferentes, o colaborar con un diseñador de modas. Hice una maestría en CENTRO en la Ciudad de México la cual es una universidad de diseño y sobre todo de comunicación visuales. Me encantó porque éramos dos arquitectos y lo demás eran diseñadores gráficos de medios, diseñadores textiles. Es muy como que existen otros códigos para solucionar otro tipo de problemáticas a otra escala y con otra perspectiva.
La verdad es que cada día aprendo más y en un futuro me gustaría seguir creciendo y colaborando. No creo que la arquitectura se pueda hacer sola, no es algo que haga sólo y a base de jerarquías tradicionales, fíjate que ahorita estoy colaborando con Anton Garcia-Abril y Debora Mesa en Ensamble Studio y me encanta. Llevo poco tiempo, pero me siento como si llevara años, porque para ellos todos somos igual importancia estar al pendiente de las cosas te da este carácter de responsabilidad. No importa quienes se lleve los créditos, simplemente tratar de sacar lo mejor, lo cual no es algo sencillo porque estas carreras son muy egocéntricas, por todas estas razones es muy importante colaborar, en un sistema horizontal.
En referencia a este tema acerca de la colaboración interdisciplinaria y el trabajo interdisciplinar. ¿Crees tú que de alguna forma esto contribuye a la expansión de la agencia del arquitecto tanto cultural como como profesional?
Claro, totalmente. Considero que la arquitectura es el arte de crear experiencias. Abarca tanto hacer ciudad cómo hacer mobiliario, somos personas que tenemos que estar interconectadas. Es algo fundamental porque hacer ciudad es algo súper complejo. Tienes que entender a la sociedad, su movilidad, su psicología, como entender y mejorar los espacios, cuando logras hacer esto te sientes diferente. Cuando solo nos encerramos en un círculo de arquitectos de casas y de cosas no vas a entender mejor tu contexto.
Creo también en la diversidad, yo he estado en muchos lugares, he vivido en 4 países diferentes, muy radicales, como México, Suiza, China y ahora estoy viviendo en España. Algunos de estos lugares me encantaron otros no tanto, pero hasta los que no me gustaron aprendí mucho porque ves otra cultura, otro lenguaje. Hasta en la arquitectura, en cada lugar se usan otros softwares, otras formas de trabajo. Esto es súper importante para nosotros como arquitectos pues somos una carrera muy diversa. Por lo cual es muy complejo nuestro ejercicio porque tenemos tantos sabores y colores, o sea, es muy difícil especializarte.
A través de mis experiencias profesionales y desde la carrera empecé a ver que había tres campos en arquitectura. Primero la parte creativa o sea el diseño. Segundo está la parte de la realidad, lo que se construye. Tercero es la parte del negocio que también es muy importante. ¿Para quién vas a diseñar? ¿A quién le estás construyendo? Además de ponerle un precio las cosas. Sin embargo, por un lado, siento que los que hacen el negocio se sienten superiores, porque manejan el dinero y traen a los clientes y por otro lado los que construyen se sienten superiores, porque tiene las herramientas. Pero también el que diseña se siente superior porque hace la diferencia, es el que está en los medios, quien está en las revistas. Yo pienso que ninguna es más ni menos, es y debe ser un modelo horizontal.
De hecho, hay muchas subespecialidades que están como muy olvidadas o que se consideran fuera de la arquitectura como la mercadotecnia, Trabajé con Michel Rojkind como directora de comunicación para él esto es realmente es parte de la arquitectura. No tienes que construir para ser un arquitecto, puedes ser solo proyectista, fotógrafo de arquitectura, maquetista, urbanista, o dedicarte a la parte de la visualización. Pero si tú quieres hacer todo desde el render, el branding, el diseño, la estructura esto es demasiado, debes saber hacerlo para poder delegar el trabajo, pero siempre es mejor colaborar ahí está la magia.
Hablando de la Academia este es uno de los temas que hemos abordado en AGENCIA, algo que realmente nos preocupa. Hemos revisado a fondo los planes de estudio de casi todas las universidades en México, al hacerlo te das cuenta de que hay un gran problema en cuanto lo que es considerado tecnología. Básicamente en los programas se considera tecnología solamente a tecnología de la construcción, no así a la tecnología digital. La definición de la tecnología es mucho más amplia incluyendo a la tecnología digital. Pienso que de ahí parten todos los problemas sobre el atraso tecnológico que existe en México. No existe este apoyo digital al taller de diseño, aunado a la desconexión que existe con la teoría. ¿Cómo ves este problema dentro del programa, la relación entre tecnología, teoría y diseño que puede crear un entramado mucho más interesante y subir el nivel académico?
Desafortunadamente están divorciados completamente, observé esto en la Universidad Iberoamericana, pero es similar en todas las universidades. Al experimentar esto me llevé una gran decepción. Sin embargo, creo que la Ibero está tratando de cambiar y ser más incluyente. La clase de teoría está separada del taller, los alumnos solo les interesa pasar el examen. No existe un “background” teórico por medio de conferencias, presentaciones y bibliografía. Cuando existen conferencias son generalmente a cargo los grandes arquitectos mexicanos, excluyendo a los jóvenes y extranjeros.
Lo más curioso es que los mejores arquitectos mexicanos están generalmente fuera de la academia pues esta es muy básica y limitada. No es que ellos no quieran dar clases o no quieran exponer lo que están haciendo, el problema es que no hay demanda, no hay interés tampoco de parte de la Academia por cambiar, renovar sus planes de estudio. Me encantaría armar una discusión al respecto. Otro problema importante es que más del 90% de los arquitectos mexicanos no estudia maestría tomando en consideración que 5 años de carrera. Es urgente que se renueven los programas de estudio, sin embargo, es importante crear la conciencia de hacer estudios de posgrado. Es muy importante que nosotros los jóvenes, las nuevas generaciones de arquitectos promovamos estos cambios.
Tenemos que involucrarnos, si traemos herramientas de fuera y estamos creando una mezcla, no se trata de solo hacer el intento sino de lograrlo, es decir aplicar en la academia todo lo que hemos aprendido en el extranjero, de verdad se me hace muy preocupante para mí el problema de la integración de la teoría, así como la parte digital como ya hemos discutido. Creo que en México ven la parte digital como algo fuera de su realidad. Pero tampoco le dan tanta importancia a la tecnología de la construcción, pues yo solo fui a una o dos visitas de obra durante toda mi carrera y ni siquiera te enseñan teóricamente lo que debes entender al ver la obra.
En México no se necesita tener tantas credenciales para construir o tener la oportunidad de construir, lo cual no debería pasar, o sea, eso es contraproducente. Es una de las razones por las cuales los edificios se caen cuando hay sismos, la desventaja de no estar 100% preparados. Siento que, de los 5 años de la carrera, sólo dos lo valen, es decir el primero y el ultimo.
¿Tú cómo ves el poder lograr una transición entre las diferencias de la Academia y la práctica, tanto de los criterios compartidos en los planes de estudio, pero también el hecho de crear un puente tecnológico digamos entre de la academia a la práctica? ¿Será posible?
Esto ya se está dando a partir de la academia, es decir esta proyección no es difícil de lograr. El problema es que, al entrar a un despacho, el desarrollo digital es muy específico, no diverso o si montas tu propio despacho en la parte de fabricación digital no estamos preparados definitivamente. Siento que hay como dos mundos, los que convierten todo este asunto de fabricación digital y código a la parte comercial. Lo que fabrican son objetos o son outputs que los comercializan o los monetizan. Es decir, es un negocio y no un aspecto de diseño e innovación. Pero, por otro lado, está la academia, la cual es fuertísima, todos estos grupos de investigación, que mencioné anteriormente, esta gente que lleva dedicándose a esto por más de 10 años, que estudia maestría y doctorado, que hacen cursos de posgrado.
Este último grupo de arquitectos realizan proyectos de investigación muy profundos y sobre todo se especializan a escribir trabajos que no cualquiera puede hacer. En México hace falta el fomentar a estudiantes la importancia de escribir trabajos de investigación, desde los diferentes formatos hasta como se indican las citas bibliográficas. A mí nadie me enseñó a escribir de esta manera, creo que está muy aislado. Me da gusto ver que cuando salen de la carrera, o la de maestría continúan sus estudios en México o en el extranjero, me va a da gusto ver que la gente salga del país y hagan algo nuevo afuera ya sea de tipo académico, comercial o laboral. Esto es importante, aunque dar ese brinco está difícil, pero a su vez al regresar estos mercados en México están totalmente vírgenes.
Eso quiere decir que hay muchas oportunidades para emprender algo nuevo, pero también hay mucho riesgo de no saber hacia dónde o cómo uno puede crecer dentro de un despacho normal. También me di cuenta con mis compañeros que desde que salimos de la maestría muchos siguen sin trabajo porque no se quieren meter a un despacho de arquitectura tradicional, pues quieren hacer algún tipo de diseño computacional más avanzado o porque quieren hacer fabricación. Entonces la pregunta es: ¿dónde nos encontramos en México a nivel digital? Es difícil responder pues existen muy pocos espacios laborales de este tipo y creo que es momento de crear nuevos espacios en cuanto a desarrollo tecnológico digital. Aquí está la clave de las cosas, tenemos que hablar de este tema todavía mucho más, sobre la falta de investigación, la influencia de la academia en cuanto a tecnología para crear nuevas oportunidades laborales.
Sobre todo, enforcarse al problema de la activación tecnológica digital de la academia, se da muy poco, solamente en lugares como la UNAM y el Politécnico donde les interesa la investigación.
Estoy de acuerdo. Primero la educación es muy cara, además la gente no está acostumbrada a estudiar ni una maestría ni un doctorado en México porque no los pagan bien y tampoco existen apoyos. Si la gente va a estudiar algo por lo que no los van a apoyar pero que a su vez hace mucha falta de apoyo desde el gobierno hasta la iniciativa privada, existen empresas como Cemex estas empresas que fomentan o compran las investigaciones porque ellos tienen a su vez tiene centros de investigación. Se necesitan más centros de este tipo en el país.
Claro, estoy de acuerdo. Te quisiera hacer una pregunta difícil pero importante y creo que tenemos que hacerlas porque esta edición de AGENCIA va a ser desde la perspectiva de la mujer en la arquitectura. Tú como arquitecta joven obviamente, pero además como mujer está haciendo cosas nuevas y muy interesantes. Desgraciadamente en México y en Latinoamérica existen aspectos de la disciplina arquitectónica como la tecnología la cual pocas mujeres incursionan en ella, quizá por cuestiones culturales ¿Tú cómo ves este panorama? Considero que esta conversación es sumamente importante.
¡Claro! Yo no la veo ni tan lejos, ni tan imposible, cada día las mujeres tenemos más derechos y eso lo sabemos. No es lo mismo que hace 20 año, sin embargo, hay otros ambientes que está mucho más cerrados para la mujer. Ciertos espacios dentro de la arquitectura con políticas de género terribles donde existe la misoginia y la homofobia. También creo que están entrando cada día más y más mujeres en el medio de la tecnología, mujeres como Mariana Popescu que están haciendo cosas muy interesantes con concreto y textiles para hacer cimbras ligeras, por ejemplo. Estaría bien que en México las mujeres tocaran temas más locales sobre todo en el tema de la construcción y materiales.
Le tememos al conflicto, pero en temas de diseño o de construcción como mujeres nos encontramos a personajes como el ingeniero, los constructores, los albañiles y muchas veces somos cuestionadas y dudan de nuestra capacidad. No sé en otros países, pero en México estas cuestiones son de mucho riesgo, pues muchas veces es un ambiente misógino donde te pueden llegar a agredir. Desafortunadamente a mí sí me ha pasado que, por ser mujer, jerarquías más altas se han querido aprovechar. Por eso debemos enfrentarlo hablando sobre este tema. Creo que está muy estereotipado, como siempre el cliché de que las mujeres se dediquen solo a ciertos aspectos de diseño, el hombre en cambio, le debe de gustar la tecnología y por eso construye, un concepto retrograda el cual es terrible y no es cierto. Habemos mujeres que sabemos usar un robot, podemos trabajar en construcción y no solo usamos las manos haciendo maquetas. Por ejemplo, en este momento yo soy la única mujer en la oficina, entre puros hombres, te tienes que meter a hacer las cosas, ponerte las botas y no importa que te ensucies. Debemos de entrarle a hacer todo tipo de cosas porque podemos hacerlo.
¿Crees tu que México está más atrasado que el resto del mundo el aceptar y promover el rol de la mujer que es parte de las tecnologías tanto de la construcción como digitales?
Es muy difícil en México, el estar en una obra sola con 40 albañiles, un maestro de obras, el ingeniero estos te pueden pisotear si quieren, o sea, hemos estado expuestos a una educación sexista incluso desde nuestros padres. Esto comienza desde el hecho de que por lo general las niñas no podemos ni salir, ni tomar alcohol a gusto, ni vivir una vida sexual con libertad. Esta cultura llega hasta el ámbito laboral y profesional, pues como arquitecta puedes llegar a la obra y esta “películas” pueden suceder. Creo que es momento en el cual debemos de cruzar este muro, de experimentar como mujeres y de establecer un nuevo papel dentro de la película. Quizá en México se va a tardar mucho tiempo o quizás, nunca pasé que exista de verdad la igualdad de género, esto duele, pero estamos muy lejos de hacerlo y aceptarlo.
¿Crees tú que, dentro de la academia en México, todavía se fomenta esa idea de que la práctica es diferente para hombres y mujeres, dentro de la academia siguen existiendo estos prejuicios, o ya están un poco más balanceadas las posturas sexistas, o estos mitos siguen influyendo hasta la practica?
Está casi igual de hecho, ponte a ver la cantidad de mujeres que están dando clases y la cantidad de hombres que están dando clases. Es totalmente mayor la cantidad de hombres, por ejemplo, en la Ibero son alrededor del 70% hombres y el 30% son mujeres y como siempre a las mujeres las acomodan en “clasesitas”. Hace mucho tiempo que no veo a una mujer al frente de un taller o catedra importante digamos como Frida Escobedo.
Hace mucha falta esta interacción y este balance. Esto es difícil pues en México es un tema cultural. No digo que no vaya a suceder, porque me encantaría y lucho cada día por que así sea. Soy muy activista con ese tema porque de verdad muchas mujeres hemos sufrido con este tema, y desafortunadamente en nuestra profesión es todavía más fuerte. Pero también hay otro tema en cuanto a discriminación que no nada más esta enfocada a las mujeres sino también a las personas LGBT. En nuestra profesión existe mucha diversidad, yo por ejemplo en la carrera tuve dos compañeras lesbianas y mucho más compañeros gay, y les costó mucho trabajo salir de closet dentro de la escuela.
Existen clichés como que la escuela de arquitectura está llena de gente gay, me pregunto, ¿Que esto no existe entre los ingenieros? Es cierto que en ingeniería la mayoría son hombres, pero está cambiando y ya existen muchas más mujeres, y todavía hace algunos años a las mujeres en ingeniería les hacían fama de “machorras.” Afortunadamente ya se está revolucionando y la gente está entendiendo, están abriendo los ojos y yo espero que en algunos años estos números se emparejen.
Esperemos. Es un problema que desde que yo estudié no ha cambiado y obviamente y sigue. Espero que exista cada vez apoyo y aceptación cuando la gente decide salir del closet dentro de la escuela.
Así es, pero tiene que cambiar.
¿Para para finalizar esta conversación tan interesante, tú cómo ves estas oportunidades desde todos los puntos de vista, como profesionista, como mujer, como joven cuando decides regresar a tu país después de estudiar o trabajar en el extranjero, el choque cultural, así como la problemática para iniciar, digamos un futuro?
Muy limitadas, si uno quiere emprender en México algo como en mi caso, no hablo en este momento pues quiero tomarme el tiempo para realmente estudiar. Todas estas preguntas: ¿Cuáles son las problemáticas actuales? ¿Hacia dónde va la arquitectura en México? ¿Qué sistemas usar, que herramientas? Son muchas los temas, son muchas las posibilidades, son muchos los recursos naturales. Tenemos recursos económicos, tenemos a un país como Estados Unidos del cual podemos aprender mucho pero también podemos exportar muchas cosas. Tenemos en México un gran mano de obra que es muy económica. Sin embargo, actualmente el tema político impide este crecimiento. Creo que estas épocas que se están viviendo México son todavía más duras, por la pandemia, por el mal manejo del gobierno.
El gobierno constantemente está desvalorizando el rol del arquitecto.
A todos, desde el sector salud al no dar atención adecuada a los enfermos de cáncer, el no hacer nada para prevenir la gran cantidad de feminicidios, y muchos otros problemas. Para gremio de los arquitectos cancelando el aeropuerto, están poniendo a militares hacer un aeropuerto que no tienen ni idea. Es una manera terrible de desacreditar a la profesión.
Todas estas situaciones son muy delicadas, estamos hablando de que los temas sociales, económicos y políticos dentro todos los ámbitos de nuestra sociedad. Están tocando fibras muy delicadas y no sabemos a dónde va a parar. Veo muy limitada las oportunidades de verdad, o sea los números tan bajos excepto en número de muertos, no hay mucho ingreso o no hay ventas tantas como hace 5 años, etc. Sin embargo, soy joven, por eso me encuentro aquí en Europa, me quiero tomar más tiempo para seguir conociendo, seguir aprendiendo.
No tengo todas las respuestas a estas preguntas como: ¿Hacia dónde me quiero dedicar? ¿Cómo le voy a hacer? Tú y yo sabemos que, dentro de la fabricación digital, el costo inicial es muy fuerte, tienes que poner de tu bolsa, la inversión para tener una buena infraestructura es alta. Es algo que tengo que pensar y ver la forma de cómo puedo empezar sutilmente a invertir en esto y pues entrar a un mercado y desarrollarlo a la vez. Todavía no se si quiero seguir aprendiendo por algunos años, aprovechando que este sistema de gobierno pase y que las cosas cambien a nuestro favor.
Al hablar con gente que ya lleva 10 o 15 años con sus empresas sólidas y ver que están sufriendo ante las circunstancias, nosotros los jóvenes tenemos que ser mucho más creativos, tenemos que poner al 100% a nuestra creatividad, nuestras ideas, pero sobre todo también al enfoque de lo que queremos hacer y con todos estas problemáticas en la mesa, ¿cómo le vamos a hacer? pues nosotros apenas vamos a formar nuestros patrimonios y este es un episodio súper importante, Interesante pero también desafiante.
Dinorah, ha sido increíble platicar contigo, de verdad que temas tan interesantes tocamos y podemos seguir tocando. Esperemos seguir en contacto.
Claro que sí.
Mil gracias por esta entrevista, eres muy valiente, tocaste temas muy críticos con muchísima honestidad. También es importante que como tú dices tenemos que hablar de las cosas como son y ser transparentes. Pienso que muchas veces titubeamos a la hora de hablar con la verdad, por eso es importante que sucedan estas conversaciones. el medio no es ideal lo sabemos, los factores tanto políticos, económicos, sociales y cultural son parte del reto.
Estoy de acuerdo.
La academia tiene muchísima responsabilidad, pero a la vez muchísima facilidad para realizar cambios, Entonces, estamos trabajando con esta publicación como nuestra plataforma pues queremos que la academia empiece a generar cambios.
Tiene que suceder, ahí es donde empieza todo en la escuela. Creo que hoy en día la gente es más activista, estallan las controversias porque tenemos más información. Para eso existen las redes sociales, y si les sabemos dar un buen uso están a nuestro favor, podemos desde la arquitectura hablar de temas culturales y sociales como feminismo o igualdad. Pero también debemos hablar seriamente sobre temas como el diseño, la tecnología y su democratización, así como el futuro. No tenemos que abaratar las cosas y regalar nuestro trabajo para salir adelante, tenemos que crear esa conciencia de la revalorización del rol del arquitecto y su impacto cultural, social y económico. Nos urge implementar tanto en México como en Latinoamérica una cultura digital, la cual incluye a la fabricación y la robótica entre muchos aspectos. En México tenemos artesanos, gente creativa, una transcultura y tenemos recursos. La gente en este país es muy abierta esto nos puede ayudar muchísimo al cambio, tenemos muchas cartas a nuestro favor y yo creo que este es momento de que se generen más oportunidades laborales, abriendo nuevos mercados para los arquitectos.
Totalmente de acuerdo. Una vez más muchas gracias
Acerca de Dinorah:
Es originaria de Tuxpan, Veracruz, México; Dinorah Martínez es una apasionada de la la tecnología, el diseño arquitectónico y su impacto con el medio ambiente. Considera que la arquitectura es el arte de crear y transmitir experiencias.
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo con honores de la Cátedra Blanca CEMEX con la tesis “Sutura Topográfica” por la Universidad Iberoamericana (ibero.mx/), Ciudad de México, recibiendo el premio “Manuel Garibay” y proyecto nominado en el MCHAP Student Award 2016. Recientemente graduada de la Especialidad de Posgrado de Código Creativo para el Diseño por la Universidad CENTRO Diseño, Cine y Televisión (2018) (centro.edu.mx/) desarrollando la tesis: “Flextructure”, proyecto publicado en varios medios como la revista FORUM y The Archiologist (thearchiologist.com).
Complementó sus estudios de Arquitectura asistiendo como estudiante al extranjero en la University of Technology of Sydney UTS (2015) (uts.edu.au/). Comenzó su carrera profesional trabajando como directora de comunicación y mercadotecnia en Rojkind Arquitectos (2016 - 2017) (rojkindarquitectos.com/) y ha colaborado en varias firmas destacadas en México y el mundo, como: Sordo Madaleno Arquitectos (2017-2018) (sordomadaleno.com/), Arquitectura 911 (2018) (arq911. com/) y MAD Architects (2017) (i-mad.com/) en Beijing, China y diseño acústico junto con TEKTIL (tektil.mx/) y SAAD Acústica (2019) (saadacustica.com/). Participó en el taller ACADIA 2018 en el workshop “Bodies in Formation” junto con el arquitecto Andrew Kudless de Matsys Design . Ganadora de la beca para participar en el Robotic Atelier 2019 por la Norman Foster Foundation (normanfosterfoundation.org/). Co-Fundadora de la Fundación “Manos por Tuxpan, Fundación Tuxpan Verde”, asociación civil juvenil con fines humanitarios enforcado en generar y crear conciencia sobre la preservación del medio ambiente por medio de actividades sustentables para alcanzar el desarrollo sostenible.
Recientemente graduada de la maestría de posgrado: MASDFAB ETH Master of Advanced Studies ETH in Architecture and Digital Fabrication en la ETH Zurich 2019-2020, en Zurich, Suiza (masdfab.com/) junto con Digital Building Technologies (DBT) (dbt.arch.ethz.ch/), Gramazio Kohler Research (GKR) (gramaziokohler.arch. ethz.ch) y National Centre of Competence in Research (NCCR) (dfab.ch/) desarrollando la tesis: “Porous Assemblies, Robotic 3D Printing of Sustainable Mineral Foam for Novel Lightweight Architectures” proyecto recientemente elegido para ser exhibido en la coleccion INÉDITO y ganador en la categoría: innovación, del Design Week Mexico 2020 (designweekmexico.com/programa/inedito/) y proyecto finalista del 3D Pioneers Challenge 2021(3dpc.io/en).
Actualmente reside en Madrid, España, y colabora con ENSAMBLE Studio en diferentes proyectos.